Blogia

Asamblea Quito 2008

Propuesta de Quito se entregó en Montecristi

Propuesta de Quito se entregó en Montecristi

El Alcalde de Quito, Paco Moncayo acudió a Montecristi, acompañado de una comisión de concejales, con la finalidad de entregar al Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Alberto Acosta, la Propuesta elaborada por la Asamblea de Quito.

El documento entregado, fue elaborado por diferentes sectores sociales de Quito, con aportes realizados en torno a cuatro temas, Régimen Político, Organización Territorial, Sistema Económico y Derechos Ciudadanos.

Paco Moncayo manifestó, que se debe recoger la experiencia de los gobiernos locales, que son los más cercanos a la comunidad, permiten una mayor relación con la población para la toma de decisiones de manera democrática y participativa.

Pidió también, considerar la división político-administrativa vigente en nuestro país, ya que las provincias se han construido históricamente y de lo que se trata es de definir las competencias de los distintos niveles de gobierno.

Alberto Acosta, Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, recibió a la delegación, se comprometió a entregar el documento a las mesas constituyentes para su discusión.
El alcalde expresó que confía en la Asamblea, ya que recogerá los aportes de la Asamblea de Quito para elaborar la Nueva Constitución.

La Propuesta contiene: Principios fundamentales; Derechos, Garantías, Deberes; del Régimen Político; de las Funciones Legislativa, Ejecutiva y Judicial; del Sistema Electoral; de la Administración Pública y Órganos de Control; Organización Territorial y Autonomías; Sistema Económico; Planificación Estratégica; Seguridad y Lucha contra la Corrupción.

Asamblea de Quito 2008

Asamblea de Quito 2008

Paco Moncayo Gallegos

Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Se complace en invitar a ustedes al evento de entrega del documento de conclusiones de esta etapa de debate de la Asamblea de Quito, los mismos que serán tratados en la Asamblea Nacional Constituyente.

Fecha: Miércoles 27 de febrero del 2008

Lugar: Centro Cultural Itchimbía (Palacio de Cristal)

Hora: 18:00

 

 

Asamblea de Quito 2008

Asamblea de Quito 2008

Ingrese sus comentarios con propuestas y sugerencias en este BLOG o envíe su documentación al siguiente correo electrónico: asambleadequito@quito.gov.ec

Información sobre la Asamblea de Quito 2008

Información sobre la Asamblea de Quito 2008

El día miércoles 13 de febrero se inauguró la Asamblea de Quito cuyo objetivo es la construcción participativa e incluyente, de una propuesta que afiance las bases de un pacto social nacional encaminado a superar los graves problemas existentes en el país y aquellos que se vislumbran en el corto y mediano plazo.

 

El acto inaugural de la Asamblea contó con la participación de más de mil doscientos asambleístas que, a título personal o en representación más de quinientas organizaciones, gremios o instituciones, analizaron la propuesta presentada por el Municipio del Distrito Metropolitano y contribuyeron con nuevas propuestas que serán sistematizadas, discutidas y canalizadas a la Asamblea Nacional Constituyente.

 

Esta Asamblea de Quito tiene el carácter de “permanente” en la medida en que se mantendrá durante todo el tiempo que funcione la Asamblea Nacional Constituyente.

 

Los mecanismos previstos para su trabajo son los siguientes:

 

1. Los resultados de la discusión de las cinco Mesas temáticas (Derechos; Régimen Territorial / Competencias; Régimen Territorial / Descentralización /Autonomías; Régimen Económico; y, Régimen Político) serán presentadas a los vecinos de Quito a partir del 15 de febrero, a través de la página Web del Municipio www.quito.gov.ec en el Blog diseñado exclusivamente para este proceso) y de los medios de comunicación.

2. Las personas, organizaciones o instituciones podrán presentar nuevas propuestas y/o discutir las ya presentadas a través del mencionado blog en la página web del Municipio y de los buzones colocados en las Administraciones Zonales.

3. En la primera etapa, las propuestas y comentarios enviadas hasta el 20 de febrero serán sistematizados y puestos a consideración de la ciudadanía en un acto público. La Propuesta del Distrito Metropolitano de Quito será trasladada a la Asamblea Nacional Constituyente. Para ello, se cuenta con la participación de un equipo de relatoría, facilitación y sistematización para cada una de las mesas.

4. La Asamblea de Quito continuará su funcionamiento tanto para proseguir en el aporte al debate constitucional que se de en la Asamblea Constituyente cuanto para ejercer acciones de veeduría de la evolución del debate, definiendo los mecanismos más adecuados para su tratamiento.

 

El Alcalde Paco Moncayo invita a todos los ciudadanos a participar activamente en la elaboración de propuestas de cambio institucional.

Régimen Económico y Fiscalidad Subnacional

Régimen Económico y Fiscalidad Subnacional

Principios fundamentales

  • Comunidad política ecuatoriana, confluencia de identidades local, regional, nacional, andina y latinoamericana.
  • Estado social de derecho unitario, soberano, democrático, pluricultural y multiétnico.
  • Sistema mixto de gobierno.
  • Estado basado en cultura de paz, respetuoso y descentralizado.
  • Estado unitario con regimenes autonómicos subnacionales bajo el principio de la subsidaridad.

Recursos Provinciales y Distritales (1)

  • La Constitución y la Ley determinarán los impuestos provinciales y distritales.
  • Junto con las tasas por servicios y otros tributos conformarán sus ingresos propios.
  • Las provincias y los distritos contarán con su propio dominio tributario en el marco de lo dispuesto por la Constitución y la Política Fiscal.

Recursos Provinciales y Distritales (2)
Son además recursos:

  • Las transferencias de ingresos nacionales para la ejecución de sus competencias;
  • Las transferencias provenientes de los fondos que se creen para la equidad territorial y de la solidaridad social;
  • Los créditos provenientes de fuentes internas y externas; 
  • Las sobretasas impositivas o porcentajes de impuestos acordadas por las provincias y los distritos para estimular el desarrollo; 
  • La fracción de los ingresos generados en la jurisdicción provincial o distrital, según indicadores de desarrollo.

Recursos Provinciales y Distritales (3)

  • Los gobiernos provinciales y distritales autonómicos podrán retener porcentajes de los impuestos nacionales de conformidad con el costeo de las competencias adicionales que asuman.
  • Adicionalmente, los distritos metropolitanos dispondrán de los recursos municipales señalados por la Constitución y la Ley.

 

CRITERIOS FISCALES (1)

  • Las cuentas nacionales y los presupuestos nacional y subnacional deberán territorializarse.
  • La evaluación del gasto público deberá efectuarse con criterios territoriales.
  • Deberá eliminarse toda transferencia discrecional de fondos nacionales.
  • La transferencia de funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos señalará los recursos nacionales y subnacionales que la financiarán.

CRITERIOS FISCALES (2)
Los gobiernos subnacionales deben:

  • Tener recursos propios suficientes de los cuales pueden disponer libremente en el ejercicio de sus competencias;
  • Deben ser proporcionales a las competencias previstas por la Constitución o por la ley
  • Parte importante de aquellos debe provenir de ingresos patrimoniales y de tributos locales.


CRITERIOS FISCALES (3)

Los gobiernos autónomos provincial y distrital deben disponer de una vía de recursojurisdiccional a fin de asegurar el libre ejercicio de sus competencias y del respeto a los principios de autonomía consagrados en la Constitución y en la legislación interna.

Compensación Territorial y Redistribución Social (1)


Existirán dos fondos para la búsqueda de la equidad:

 

  • Fondo de compensación para la corrección de los desequilibrios territoriales
  • Fondo de solidaridad social para la eliminación progresiva de las disparidades sociales medidas por ingresos y servicios.

Compensación Territorial y Redistribución Social (2)
Los fondos también se otorgarán estímulos nacionales ligados a:

  • Evaluación del desempeño
  • Capacidad de generación de ingresos propios.

Un índice que surja de los indicadores de los dos fondos determinará la fracción de los impuestos nacionales que es retenida en cada Provincia.


MANCOMUNIDADES

 

  • Las provincias y los municipios podrán asociarse en mancomunidades con objetivos de desarrollo.
  • Estas mancomunidades podrán dar base a la integración de regiones de desarrollo.

Sistema económico (1)

  • Modelo de gestión mixta, con acuerdos público-privados, orientados al desarrollo humano sostenible, que genera empleo, se basa en criterios de eficiencia y logre una articulación externa justa.
  • El Estado debe orientar y promover el desarrollo y la competitividad, corregir y complementar al mercado, ejercer actividades económicas de interés público, regular relaciones sociales y económicas, reconocer derechos económicos y coordinar las actividades económicas.
  • El régimen tributario se basa en principios de igualdad, proporcionalidad y generalidad.
  • El Presupuesto debe territorializarse y transparentarse.


Sistema económico (2)

 

  • Las acciones de empresas deben ponerse al alcance de la sociedad. En los órganos de alta dirección de las empresas públicas deben participar los usuarios.
  • Las relaciones con los trabajadores de las empresas públicas deben estar sujetas a un régimen especial.
  • El sector agropecuario forestal recibe la prioridad en la atención del Estado. Esa prioridad requiere de un mandato fuerte que termine con la depredación que hoy se hace de los bosques y áreas protegidas.
  • El Estado garantiza la propiedad que cumple función social, económica y productiva.
  • El Estado garantiza la inversión nacional y extranjera que se invierta en producción para el consumo interno y para exportar.

Sistema de Planificación


Jerarquizar la planificación

Sistema nacional de planificación estratégica formado por el sistema central y los subsistemas territoriales de planificación que permita la existencia de políticas de Estado de mediano y largo plazo, continuidad en el proyecto nacional, una evaluación de desempeño de niveles de gobierno y una adecuada orientación del desarrollo.

A cargo de un organismo técnico dependiente del Consejo de Estado. En los gobiernos subnacionales, dependerá de la más alta autoridad administrativa.

 

 

Sistematización (Resultados provisionales)

"Los documentos de cada Mesa corresponden a la primera sistematización de las propuestas y opiniones emitidas por los participantes. No se trata, por lo tanto, de propuestas para la nueva constitución".

Documento: http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/mesa_economico.pdf

ASAMBLEA DE QUITO

MESA DE RÉGIMEN ECONÓMICO

Facilitador: María del Carmen Burneo

Relator: Luis Luna Osorio

13 de febrero de 2008

DESARROLLO NACIONAL

TEMAS

ACUERDOS/CONSENSOS

ASPECTOS DEL DESARROLLO PRODUCTIVO.

  1. La planificación estratégica nacional con visión de largo plazo, y que considere la diversidad, la interrelación de zonas y sectores, se basará en las necesidades de los pueblos y las mejores prácticas de desarrollo, en armónico enlace entre la visión nacional y la visión subnacional, orientará las políticas de fomento para los sectores de la producción: Agrícola ganadera, industrial, de servicios, y la utilización de los recursos naturales con enfoque de sostenibilidad social, económica y ambiental. La planificación de largo plazo debe basarse en criterios de solidaridad, subsidiaridad y equidad territorial, de ciudadanos y sectores. Los mecanismos de evaluación mediante indicadores e instrumentos idóneos que sean relevantes para optimizar y racionalizar los recursos del Estado.

  2. El modelo de gestión mixto público - privado está a la base del desarrollo dinámico de los sectores de la producción y de servicios, y de un estado proactivo que al mismo tiempo que genera condiciones favorables y atractivas para el desarrollo; recibe los aportes tributarios de los sectores productivos y de servicios. Se considera fundamental el rol estado regulador y estado normador, para que se cumplan las normas, pues no puede haber un desarrollo sustentable y sostenido sin orientación.

  3. El acceso a la información a los ecuatorianos y ecuatorianas; como mecanismo de transparencia; conocimiento, elementos para adoptar decisiones; y mecanismos de generación de innovación deben ser promovidos en todas las regiones del país. Las instituciones del Estado deberán facilitar el acceso a la información oportuna, actualizada y confiable.

  4. El desarrollo de infraestructura orientado a facilitar el desarrollo productivo debe basarse en la cooperación público privada, sobre la base de regulaciones claras, y con criterios de sostenibilidad, de modo de que todos los servicios básicos, de telecomunicaciones, de transporte y conectividad, sean ofertados con eficiencia y a costos competitivos; y al mismo tiempo sean de acceso equitativo a todos los ecuatorianos; permitan la integración de regiones, zonas y sectores y promuevan la producción, constituyéndose en un aporte efectivo para la competitividad nacional.

  5. La seguridad debe ser considerada como el eje del desarrollo por cuanto esta permite ahorrar costos importantes para la sociedad en su conjunto, y para los sectores productivos en particular.

  6. La soberanía y seguridad alimentaría debe ser una preocupación permanente del Estado Ecuatoriano y de los ciudadanos, y deberán generarse los mecanismos para su aplicación permanente.

  7. La infraestructura tecnológica, de telecomunicaciones y del conocimiento deben ser la prioridad para fomentar el desarrollo de las personas y de los sectores productivos innovativo y con valor agregado; a la vez que permita generar condiciones de competitividad nacional; y deberá ser de acceso en igualdad de oportunidades para todas las personas, zonas, y pueblos.

  8. El fomento de la ciencia y tecnología, y actividades de investigación y desarrollo son la base para generar un aparato productivo innovativo y un tejido social dinámico, que permite mejorar las condiciones de agregación de valor a las actividades productivas nacionales, y que repercute directamente sobre el nivel de ingresos y de la calidad de vida de las personas.

  9. La educación pre primaria, primaria, secundaria, universitaria y post universitaria, pública y privada de alta calidad, en nexo con la tecnología del conocimiento son la base para el desarrollo efectivo de las personas, y consecuentemente una condición necesaria para generar una dinámica de desarrollo sostenible.

  10. Las condiciones de empleo deben garantizar la seguridad de las personas, permitir su capacitación permanente de modo de que se fomente la competitividad laboral, y ser remunerada con criterios de equidad y productividad.

  11. La producción regulada por normas claras, y seguridad jurídica; basada en parámetros de calidad, y con enfoque innovativo deberá ser fomentada desde los instrumentos de política pública, para generar capacidades locales, condiciones propicias para la investigación y desarrollo científico y tecnológico; y características de diferenciación que mejoren las condiciones de competitividad. El Estado debe fomentar el desarrollo de las MIPYMES para mejorar sus condiciones de competitividad. Los beneficios de la producción deben estar basados en criterios de equidad y de sostenibilidad.


ASPECTOS FISCALES Y FINANCIEROS DEL ESTADO

TEMAS

ACUERDOS/CONSENSOS

MATERIA FISCAL

  1. La seguridad política de Estado debe contar con los presupuestos necesarios para poder accionar en forma efectiva y con cobertura nacional. Los presupuestos deben están formulados en base a la planificación de largo plazo, basados en criterios técnicos, y alejados de mecanismos discrecionales. Los ingresos y gastos públicos deben ser transparentes y de conocimiento público; y deben ser manejados de acuerdo a las normas de control del gasto público. En el control del gasto público deben integrarse todos los rubros de gastos, sin excepciones.
  2. La ejecución de obra pública debe ser sometida a evaluaciones desde el ámbito financiero, del servicio, y de la ciudadanía.
  3. La descentralización mediante delegación de funciones, atribuciones y responsabilidades debe basarse en criterios técnicos, recursos financieros y capacitación del recurso humano.
  4. Los impuestos locales deben ser respetados y evaluados por eficiencia a nivel subnacional.
  5. Los subsidios deben estar orientados únicamente a las personas que realizan algún tipo de trabajo o laborar.
  6. Las remuneraciones de sector público en base a conocimiento y experiencia único para todos.
  7. Debe incorporarse la tecnología a las Compras públicas transparentes con tecnología, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para todos los interesados en las compras públicas.

 

Derechos, Deberes y Garantías

Derechos, Deberes y Garantías

Principios fundamentales

 

  • Comunidad política ecuatoriana, confluencia de identidades local, regional, nacional, andina y latinoamericana.
  • Estado social de derecho unitario, soberano, democrático, pluricultural y multiétnico.
  • Sistema mixto de gobierno.
  • Estado basado en cultura de paz, respetuoso y descentralizado.
  • Estado unitario con regímenes autonómicos subnacionales bajo el principio de la subsidaridad.


Derechos, garantías y deberes

  • De la equidad de género y generacional.
  • De los derechos colectivos de los pueblos indios y afro-americanos
  • Del derecho a la educación, cultura y recreación.
  • Del derecho a la salud. Aseguramiento universal.
  • Del derecho a la participación ciudadana (directamente en la definición de políticas públicas, en la auditoría social y exigencia de rendición de cuentas).

Equidad de género

  • Derechos progresivos respecto Constitución 1998
  • Necesidad de reforzar deber del Estado de:

Garantizar una vida libre de violencia de género e intrafamiliar. Protección efectiva de las víctimas y prevención.
Proveer de información y medios para que personas puedan tomar decisiones sanas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva.

Derechos colectivos pueblos indios y afroamericanos

  • Partir del reconocimiento de una nación pluricultural y multiétnica y de los pueblos como nacionalidades
  • Municipalidad como instancia privilegiada de un sistema de concertación intercultural, en marco de más amplio respeto a los derechos humanos.
  • Campos de reconocimiento a estos derechos: Identidad, lengua, propiedad imprescriptible, a no ser desplazados, formas de organización tradicional, propiedad intelectual colectiva, gestión y representación.
  • Justicia con base a costumbres, sin atentar a derechos humanos y a la organización del Estado.
  • Gestión territorial con participación de la comunidad.

Derecho a la educación

 

  • Debe orientarse a la demanda conforme planificación estratégica del sector.
  • Educación de calidad.
  • Corresponsabilidad de la sociedad y el Estado, administrada bajo principios de subsidiaridad y complementariedad en todos los niveles de gobierno
  • Autonomía universitaria
  • Educación superior orientada a procesos de investigación y desarrollo para contribuir a productividad y competitividad del país.
  • Garantizar sistemas comunitarios de educación con participación de padres y madres.

Derecho a la salud

  • Es deber del Estado universalizar servicios públicos de salud de calidad: agua potable, alcantarillado, inmunización.
  • Sistema de salud debe orientarse a la prevención.
  • Derecho a la seguridad alimentaria.
  • Institucionalizar seguro universal de salud.
  • Estado reconocerá formas ancestrales de atención en salud y promoverá la atención integral de salud comunitaria.

Derecho a la participación ciudadana

  • Se reconoce y garantiza a las personas el derecho a participar en la vida política, cívica y comunitaria: intervención directa en definición de políticas públicas y en la auditoría social.
  • Derecho a participar en formulación de planes, programas y proyectos, y en evaluación y rendición de cuentas.

 

Propuesta Derechos, Deberes y Garantías

Documento: http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/propuesta_derechos.pdf

 

Propuestas Mesa de Derechos

Documentos:

http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/contrato_social_educacion.pdf

http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/igualdad_paridad_justicia.pdf

http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/migracion_inmigracion_refugio.pdf

 

 

Sistematización (Resultados provisionales)

"Los documentos de cada Mesa corresponden a la primera sistematización de las propuestas y opiniones emitidas por los participantes. No se trata, por lo tanto, de propuestas para la nueva constitución".

Documento: http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/mesa_derechos.pdf

 

ASAMBLEA DE QUITO

MESA DE DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS

Facilitadora: Gloria Camacho

Relator:

13 de febrero de 2008

 

 

“Una Constitución para el Ecuador del Siglo XXI”

Resultados de la Mesa de trabajo sobre DERECHOS

Derechos progresivos de grupos específicos: mujeres, niños/as, jóvenes, adultos mayores, discapacitados, LGTB

Facilitardor: Gloria Camacho y Alexandra Moncada

GRUPOS – TEMAS

PROPUESTAS – ALCANCES DE CONSENSOS

OTRAS PROPUESTAS (disensos)

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

· La normativa constitucional y las políticas públicas deben responder a las particularidades de las poblaciones de niños, niñas y adolescentes, de adultos y adultas mayores.

· Fortalecimiento del Sistema de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia

· Política de Estado: consulta y participación a niños/as en temas que afectan sus vidas. Participación ciudadana para el ejercicio pleno de los derechos, en espacios no formales y formales.

· Fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe


JÓVENES

· Promoción de la formación política y formas de organización de los jóvenes. Voto a los 16 años.

· Definición etérea de los/as jóvenes, lo que conlleva el diseño de políticas públicas y programas de atención a los/as jóvenes

· Derechos sexuales y reproductivos: Estado para reconocer y promover derechos sexuales y reproductivos para los jóvenes, evitar embarazos no deseados y prematuros, garantizar la información para el ejercicio responsable de derechos sexuales

· “Ley de cuotas” o mecanismos de acción positiva para empleo de jóvenes. Priorizar políticas de trabajo y empleo para jóvenes, que favorezcan su formación y capacitación contínuas.

· Sistema integral (de prevención y atención) de salud para poblaciones vulnerables: diseño de políticas para necesidades específicas de jóvenes

· Espacios de diálogo y debate sobre los derechos sexuales y reproductivos de la población en general.

· Reconocimiento a la soberanía del cuerpo, fortalecer la autonomía de las personas: en ámbitos sociales, económicos, religiosos, filosóficos, sexuales.

· Respeto a la vida: derecho a decidir sobre su cuerpo

· Formación y educación continuas, libres de prejuicios, para que las personas puedan tomar decisiones informadas.

Legalización de centros para el aborto

Protección de niños/as no nacidos

MUJERES

· Maternidad segura: El Estado debe reconocer al menos 16 semanas de permiso de maternidad/ paternidad para las personas que trabajan con relación de dependencia, y debe garantizar el seguro universal para todas las mujeres embarazadas.

· VIF-G: La prevención y atención a la violencia intrafamliar y de género debe constituirse en política de Estado.

· Administración de justicia en lo local: Crear juzgados de familia especializados en género y derechos de la niñez, eliminar la impunidad en la violencia intrafamiliar. El Estado debe asegurar tratamiento familiar en casos de violencia y maltrato.

· Derechos sexuales y reproductivos: Información y acceso a servicios de anticoncepción para todas las mujeres y hombres.

Gobiernos locales deben asegurar espacio adecuado para el ejercicio del trabajo sexual

TERCERA EDAD

· Sistema de salud diseñado para las necesidades de las personas de la tercera edad: acceso a medicamentos, prevención, cuidado diario, nutrición, etc.

· Sistema de Protección a adultos mayores mendigos e indigentes: asegurar su atención integral en salud, nutrición, cuidado diario, protección social, etc.

· Reconceptualizar poblaciones vulnerables: De acuerdo a dinámica del país, el Estado debe ir modificando el sentido de vulnerabilidades, por discrimen o xenofobia, por riesgo social, por desastres naturales. Los grupos que en la actualidad enfrentan mayores vulnerabilidades son: mujeres, jóvenes, niños/as y adolescentes, personas de la tercera edad, personas con capacidades diversas, GLBTI, pueblos indígenas y afrodescendientes, adultos/as mayores, migrantes, refugiados y desplazados y personas que viven con cáncer y VIH-SIDA.


DISCAPACIDADES

· Política de inclusión Sistema Educativo: debe adaptarse para asegurar la incorporación de personas con capacidades diversas

· Reconocimiento de derechos colectivos de las personas con discapacidades

· Igualdad de oportunidades (laborales, productivas, de acceso físico, de atención a la salud, de recreación y deportes) para las personas con discapacidad

· Prevención de discapacidades debe ser política de Estado, y debe ejecutarse con participación de las personas con discapacidad


GLBTI

· Reconocimiento de los derechos humanos de las personas GLBTI

· Combatir discrimen y violencia: Tipificar como delito la discriminación y violencia contra las personas GLBTI que se ejerce en el ámbito laboral, educativo, de salud, en el espacio público, etc.

· Reconocimiento de la Diversidad Sexual: protección social, laboral, económica, de salud, etc.


OTRAS POBLACIONES VULNERABLES

· Derechos humanos de personas que viven con VIH-SIDA y cáncer: Estado debe garantizar derechos de todas las personas viviendo con VIH-SIDA, con cáncer, asegurar su atención emergente, la cobertura de costos de asistencia para evitar la muerte.

· Sistemas de protección para las migraciones: El Estado debe garantizar los derechos humanos y la protección integral de las personas y familias emigrantes, inmigrantes, desplazadas, refugiadas a través de políticas de estado que aseguren la protección.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


“Una Constitución para el Ecuador del Siglo XXI”

Resultados de la Mesa de trabajo sobre DERECHOS

Derechos progresivos de grupos específicos: mujeres, niños/as, jóvenes, adultos mayores, discapacitados, LGTB, migrantes

PROPUESTA ALCALDÍA IDEAS CLAVES

PROPUESTAS – ALCANCES DE CONSENSOS

OTRAS PROPUESTAS (disensos)

Equidad de género

· Derechos progresivos (Constitución 1998)

· Necesidad de reforzar deber Estado de:

- Garantizar una vida libre de violencia de género e intrafamiliar. Protección efectiva de las víctimas y prevención.

- Proveer de información y medios para que personas puedan tomar decisiones sanas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva.

· Progresividad de los derechos: principio universal ganado por la humanidad, y compromiso nacional para el cambio para mujeres, jóvenes, niños/as y adolescentes, personas de la tercera edad, personas con capacidades diversas, GLBTI, pueblos indígenas y afrodescendientes, adultos/as mayores, migrantes, refugiados y desplazados.

· Laicismo: Independencia del Estado y de las decisiones ciudadanas de cualquier influencia religiosa o dogmática

· Igualdad y no discriminación: principio de la acción pública y de la convivencia social, que requiere sólidas políticas y medidas de ‘acción positiva’ para mujeres, jóvenes, niños/as y adolescentes, personas de la tercera edad, personas con capacidades diversas, GLBTI, pueblos indígenas y afrodescendientes, adultos/as mayores, migrantes, refugiados y desplazados.

· Paridad tanto en la representación política como en la designación para mujeres

· Otro desarrollo, con derechos económicos, sociales y culturales: un país soberano con y para la gente, con igualdad para las mujeres

· Derechos sexuales y derechos reproductivos: derecho de las personas a tomar decisiones libres y responsables sobre su cuerpo, salud, vida sexual y vida reproductiva.

· Institucionalidad para la Igualdad de las Mujeres: Estado asume como prioridad la igualdad de las mujeres en todas sus instancias, a través de .mecanismos y políticas que garantizan derechos y su exigibilidad.

· Reconocimiento de los derechos humanos de las personas GLBTI

· Reconocimiento a las diversas formas de familias



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Una Constitución para el Ecuador del Siglo XXI”

Resultados de la Mesa de trabajo sobre DERECHOS

PROPUESTA ALCALDÍA IDEAS CLAVES

PROPUESTAS – ALCANCES DE CONSENSOS

OTRAS PROPUESTAS (disensos)

Derecho a la participación ciudadana

· Se reconoce y garantiza a las personas el derecho a participar en la vida política, cívica y comunitaria: intervención directa en definición de políticas públicas y en la auditoría social.

· Derecho a participar en formulación de planes, programas y proyectos, y en evaluación y rendición de cuentas.

Derechos progresivos

· Política de Estado: consulta y participación a mujeres, jóvenes, niños/as y adolescentes, personas de la tercera edad, personas con capacidades diversas, GLBTI, pueblos indígenas y afrodescendientes, adultos/as mayores, migrantes, refugiados y desplazados, en temas que afectan sus vidas.

· Participación ciudadana para el ejercicio pleno de los derechos, en espacios no formales.


Derechos sociales y a la convivencia pacífica

  • Reconocimiento de legítima defensa social- lucha en las calles del pueblo que se respete como un derecho (derecho a la participación)
  • Estado debe impulsar la formación, organización y participación ciudadana y respetar su autonomía.
  • Estado debe garantizar la educación ciudadana para lograr el ejercicio de sus derechos ciudadanos.
  • Garantizar la educación ciudadana para formar ciudadanos que exijan sus derechos y la rendición de cuentas de sus autoridades.
  • Que se garantice el derecho a la participación comunitaria.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

“Una Constitución para el Ecuador del Siglo XXI”

Resultados de la Mesa de trabajo sobre DERECHOS

GRUPOS – TEMAS

PROPUESTAS – ALCANCES DE CONSENSOS

OTRAS PROPUESTAS (disensos)

DERECHO A LA VIVIENDA

Derechos progresivos:

  • Igualdad de oportunidades (para acceso a vivienda) medidas de acción positiva para las personas con discapacidad, para adultos mayores, migrantes, desplazados y refugiados, personas vivienda con VIH y cáncer, hogares monoparentales


Derechos sociales y convivencia pacífica:

  • El estado debe garantizar el derecho universal a la vivienda y a la construcción de un hábitat social saludable e incluyente, que promueva el desarrollo integral de sus habitantes.


SEGURIDAD CIUDADANA

Derechos progresivos:

  • Seguridad y Derechos Humanos: La seguridad ciudadana debe referirse al ejercicio de los derechos humanos y a una vida libre de violencia tanto en los espacios públicos como privados. Una política de Estado para brindar seguridad ciudadana, debe priorizar la protección de las personas, antes que el control por la fuerza.
  • Eliminar discrimen por parte de fuerza pública Debe regularse y controlarse el uso de la fuerza pública en nombre de la seguridad ciudadana, especialmente aquella que se ejerce por discrimen (contra jóvenes, personas GLBTI, grupos afro e indígenas)
  • Derecho al Voto a los miembros de la fuerza pública
  • Administración de justicia en lo local: Crear juzgados de familia especializados en género y derechos de la niñez, eliminar la impunidad en la violencia intrafamiliar. El Estado debe asegurar tratamiento familiar en casos de violencia y maltrato.
  • Reconceptualizar poblaciones vulnerables: De acuerdo a dinámica del país, el Estado debe ir modificando el sentido de vulnerabilidades, por discrimen o xenofobia, por riesgo social, por desastres naturales. Los grupos que en la actualidad enfrentan mayores vulnerabilidades son: mujeres, jóvenes, niños/as y adolescentes, personas de la tercera edad, personas con capacidades diversas, GLBTI, pueblos indígenas y afrodescendientes, adultos/as mayores, migrantes, refugiados y desplazados y personas que viven con cáncer y VIH-SIDA.

· Combatir discrimen y violencia: Tipificar como delito la discriminación y violencia contra las personas GLBTI que se ejerce en el ámbito laboral, educativo, de salud, en el espacio público, etc.


Derechos sociales y convivencia pacífica:

  • El Estado, como política de Estado, debe garantizar la seguridad de los/as ciudadanos/as ante eventos adversos
  • Considerar un marco general como política de estado, para manejar la criminalidad y la percepción ciudadana sobre inseguridad.
  • Garantizar los derechos humanos y un debido proceso para las víctimas y protección a víctimas y testigos.
  • La Constitución debe definir el rol de las Fuerzas Armadas.
  • Derecho a la rehabilitación de las personas privadas de la libertad


CULTURA

DEPORTE

Derechos progresivos:

  • Asegurar igualdad de oportunidades (de acceso físico, de atención a la salud, de recreación y deportes) para las personas con discapacidad
  • Reconocimiento de la diversidad de género, generacional, étnica-cultural, por orientación sexual, por capacidades diversas, por origen y nacionalidad: promover una cultura de respeto a los derechos humanos, que elimine actitudes de homofobia, sexismo, adultocentrismo, racismo, xenofobia.


Derechos sociales y convivencia pacífica:

  • El Estado garantizará el fortalecimiento cultural y el respeto de todos los grupos étnicos que forman parte del Ecuador.
  • Reconocimiento al deporte y la recreación como derecho de la comunidad.


 

 

 

 

“Una Constitución para el Ecuador del Siglo XXI”

Resultados de la Mesa de trabajo sobre DERECHOS

GRUPOS – TEMAS

PROPUESTAS – ALCANCES DE CONSENSOS

OTRAS PROPUESTAS (disensos)

Derecho a la salud

· Universalizar servicios públicos de salud de calidad: agua potable, alcantarillado, inmunización.

· Sistema de salud debe orientarse a la prevención.

· Derecho a la seguridad alimentaria.

· Institucionalización de seguro universal de salud.

· Reconocer formas ancestrales de atención en salud y promoverá la atención integral de salud comunitaria.

Derechos Progresivos

· Sistema integral (prevención y atención) en salud para poblaciones vulnerables: diseño de políticas y programas para necesidades específicas de jóvenes, adultos/as mayores, personas viviendo con VIH y SIDA, enfermos de cáncer

· Maternidad segura: El Estado debe reconocer al menos 16 semanas de permiso de maternidad/ paternidad para las personas que trabajan con relación de dependencia, y debe garantizar el seguro universal para todas las mujeres embarazadas.

· VIF-G: La prevención y atención a la violencia intrafamiliar y de género debe constituirse en política de Estado.

· Derechos sexuales y reproductivos: Información y acceso a servicios de anticoncepción para todas las mujeres y hombres.

· Sistema de salud para Adultos Mayores: diseñado para las necesidades de las personas de la tercera edad: acceso a medicamentos, prevención, cuidado diario, nutrición, etc.

· Sistema de Protección a adultos mayores mendigos e indigentes: asegurar su atención integral en salud, nutrición, cuidado diario, protección social, etc.

· Prevención de discapacidades debe ser política de Estado, y debe ejecutarse con participación de las personas con discapacidad


Derechos Sociales y Convivencia Pacífica

· El Estado reconocerá, respetará y regulará el Sistema Nacional de Salud.

· El Estado reconocerá la medicina ancestral, la alternativa y garantizará la propiedad intelectual de esos conocimientos.

· Prestación de servicios se hará dentro de un Sistema Nacional de Aseguramiento Universal en Salud, con prestadores de salud públicos y privados, de forma descentralizada y participativa.

· El Ecuador es un Estado laico que respeta las decisiones de todas las personas, garantizando la libertad de pensamiento.

· Las mujeres tienen derecho a decidir sana y responsablemente sobre su cuerpo

· Garantizar la vida de todas las personas a lo largo de toda su existencia.

· Ratificar principios de equidad, universalidad, calidad, eficiencia para todos/as los niños/as y adolescentes y la salud sexual y reproductiva con participación de la sociedad y de los medios de comunicación.

· Sistema educativo debe asumir como obligatoria la enseñanza de salud sexual y reproductiva.

· Derecho a la seguridad y a la soberanía alimentaria de todas las personas.

· El Estado asignará el presupuesto suficiente para dotar de cobertura universal en salud

· Reconocer al deporte y a la recreación como un derecho y complemento para la salud y aporte al mejoramiento de la calidad de vida

· Obligatoriedad del Estado de dotar de medicina y servicios de salud gratuitos

· Derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte, como derecho esencial a partir del cual se conciben el resto de derechos (Se recoge como otra propuesta)

· Seguridad social, con énfasis en las mujeres.

· Género transversalizarlo en todos los temas

· Aseguramiento universal de salud, iniciar con mujeres jefas de hogar.

· Acoger la declaratoria de Cuenca

· Reconocimiento de las distintas formas de familia.

· Medicina preventiva. Aplicación de la ley del paciente

· El estado reconocerá como un crimen el que las instituciones prestadoras de salud, se nieguen a prestar servicios de salud

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Una Constitución para el Ecuador del Siglo XXI”

Resultados de la Mesa de trabajo sobre DERECHOS

GRUPOS – TEMAS

PROPUESTAS – ALCANCES DE CONSENSOS

OTRAS PROPUESTAS (disensos)

Derecho a la educación

· Orientada a demanda conforme planificación estratégica del sector.

· Educación de calidad.

· Corresponsabilidad de la sociedad y el Estado, administrada bajo principios de subsidiaridad y complementariedad en todos los niveles de gobierno

· Autonomía universitaria

· Educación superior orientada a procesos de investigación y desarrollo.

· Garantizar sistemas comunitarios de educación con participación de padres y madres.

Derechos Progresivos

· Política de Estado: consulta y participación a niños/as en temas que afectan sus vidas. Participación ciudadana para el ejercicio pleno de los derechos, en espacios no formales y formales.

· Fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

· Formación y educación continuas, libres de prejuicios, para que las personas puedan tomar decisiones informadas.

· Política de inclusión Sistema Educativo: debe adaptarse para asegurar la incorporación de personas con capacidades diversas

· Acceso y permanencia: El Estado garantizará la educación de los/as hijos/as de emigrantes, inmigrantes, desplazados, refugiados


Derechos Sociales y Convivencia Pacífica

  • El Estado debe garantizar una educación laica bajo principios de obligatoriedad, universalidad, equidad social y de género y gratuidad desde el primer nivel, hasta el nivel superior.
  • El estado garantizará la inversión para el desarrollo del conocimiento, la investigación en ciencia, en tecnología y reconocerá los diversos “saberes”.
  • El estado garantizará una educación incluyente e intercultural que promueva la inclusión y elimine todas las formas de discriminación.
  • Constitución de comunidades educativas con veedurías ciudadanas.
  • Que el estado garantice la educación de las personas con capacidades diferentes sin límite de edad.
  • Énfasis en la educación inicial con la participación comunitaria.
  • Que el presupuesto del Estado para la educación superior, sea prioritario para las universidades públicas.

· Derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte, como derecho esencial a partir del cual se conciben el resto de derechos (Se recoge como otra propuesta)

· Seguridad social, con énfasis en las mujeres.

  • Todo profesor de cualquier institución pública o privada debe someterse a ser escalafonado. (no es propuesta constitucional)
  • Salud sexual y reproductiva debe ser parte del pénsum de estudios pero con un enfoque distinto, no sesgado a la anatomía.
  • Que la competencia de la educación pase a manos de los gobiernos locales.
  • Estado laico no ideológico y no confesional que respeta inclusive operativamente los planteamientos culturales existentes en el país (otra propuesta).
  • El Estado garantizará la educación de los hijos e hijas de los migrantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


“Una Constitución para el Ecuador del Siglo XXI”

Resultados de la Mesa de trabajo sobre DERECHOS

GRUPOS – TEMAS

PROPUESTAS – ALCANCES DE CONSENSOS

OTRAS PROPUESTAS (disensos)

Derechos colectivos pueblos indios indígenas y afroecuatorianos y afroamericanos, y otros grupos en situación de vulnerabilidad

· Partir del reconocimiento de una nación pluricultural y multiétnica y de los pueblos como (y) nacionalidades

· Municipalidad como instancia privilegiada de sistema de concertación intercultural, en marco de respeto a los derechos humanos.

· Campos de reconocimiento a estos derechos: Identidad, lengua, propiedad imprescriptible, a no ser desplazados, formas de organización tradicional, propiedad intelectual colectiva, gestión y representación.

· Justicia con base a costumbres, sin atentar a derechos humanos y a la organización del Estado.

· Gestión territorial con participación de la comunidad.

Derechos progresivos

· La propuesta municipal debe reconocer los derechos colectivos de las personas con discapacidades y otros grupos en situación de vulnerabilidad

· Derechos humanos de personas que viven con VIH-SIDA y cáncer: Estado debe garantizar derechos de todas las personas viviendo con VIH-SIDA, con cáncer, asegurar su atención emergente, la cobertura de costos de asistencia para evitar la muerte.

· Sistemas de protección para las migraciones: El Estado debe garantizar los derechos humanos y la protección integral de las personas y familias emigrantes, inmigrantes, desplazadas, refugiadas a través de políticas de estado que aseguren su protección.


Derechos sociales y convivencia pacífica:

Se acepta la propuesta de Alcaldía, con las modificaciones planteadas


 

 

Resultados preliminares

Documentos:

Convivencia

http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/derechos_convivencia.pdf

Derechos Grupos Específicos

http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/grupos_especificos.pdf

Derechos Sociales

http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/derechos_sociales.pdf

 

Régimen Territorial 2 (Descentralización)

Régimen Territorial 2 (Descentralización)

RÉGIMEN DESCENTRALIZADO
El Régimen Descentralizado rompe el monopolio nacional a diferentes grados en:

  • Mandato popular
  • Capacidad legislativa
  • Bases fiscales
  • Disponibilidad administrativa.


ESTRATEGIA AUTONÓMICA
Descentralización con dos asimetrías simultáneas:

Entre las Provincias y Distritos que optan o no por la autonomía provincial y distrital, a partir de un paquete básico de competencias

Entre las Provincias y Distritos que negocian competencias adicionales a los paquetes asignados, sea que hayan optado o no por la autonomía provincial y distrital.


CARACTERISTICAS DE LA AUTONOMIA

  • Los gobiernos provincial y distrital autonómicos deben surgir de la Constitución.
  • El grado de autonomía es determinado por la nación y recogido por los estatutos autonómicos.
  • El vínculo de la provincia y el distrito con la nación son las competencias.
  • La controversia acerca de los estatutos autonómicos es materia de resolución del órgano nacional de control constitucional.
  • La aplicación de los estatutos autonómicos es materia del organismo jurisdiccional de la autonomía provincial y distrital.
  • La pertenencia a un sistema autonómico provincial y distrital es determinada libremente por las respectivas comunidades.

DISTRITO (1)

  • El Distrito Metropolitano es un nivel de gobierno para una jurisdicción caracterizada por su concentración urbana y por las características regionales.
  • Tiene conformación autónoma en materia fiscal, tributaria y administrativa se asimila al Régimen Municipal y en materia política y legislativa, al Régimen Provincial.


DISTRITO (2)

  • Los territorios de los Distritos son los de las ciudades que han optado por esa calidad y los territorios de los Municipios conurbados que expresen su voluntad de pertenecer al Distrito.
  • Las competencias distritales provendrán de la suma de las competencias provinciales y municipales.


DISTRITO (3)

  • Un distrito metropolitano se formará por los municipios aledaños económica y socialmente articulados, que acepten formar parte del Distrito.
  • El Distrito Metropolitano se estructura, entre otros objetivos, para garantizar la conformación y administración eficiente de un asentamiento humano de grandes dimensiones y de sus zonas de expansión.

DISTRITO (4)

  • Para la conformación de un distrito metropolitano se requiere de la iniciativa del gobierno del cantón, sobre cuya base se estructura. Se requiere además la expresión afirmativa de la población de los otros cantones participantes.

 

 

 

 

Sistematización (Resultados provisionales)

"Los documentos de cada Mesa corresponden a la primera sistematización de las propuestas y opiniones emitidas por los participantes. No se trata, por lo tanto, de propuestas para la nueva constitución".

Documento: http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/mesa_territorial2.pdf

 

 

 

 

 

ASAMBLEA DE QUITO

MESA TERRITORIAL 2

Facilitador: Lautaro Ojeda

13 de febrero del 2008

Propuesta Régimen Territorial (Descentralización) 

Documento: http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/asamblea_descentralizacion.pdf

 

ACUERDOS Y CONSENSOS

OTRAS PROPUESTAS

Deseamos un Estado UNITARIO DESCENTRALIZADO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO SOBERANO SOLIDARIO LAICO PLURICULTURAL PLURIETNICO, MULTILINGÜE

Estado descentralizado que avance hacia las autonomías

La descentralización debe entenderse como un proceso gradual, cíclico y progresivo, con respeto a la diversidad de los ritmos y tiempos de cada localidad. Flexible a la profunda heterogeneidad social y cultural del país. Debe ser altamente participativa.

Ordenamiento territorial bajo principios de eficiencia, competitividad, equidad, solidaridad, productividad, diversidad cultural hacia el desarrollo humano

Establecer un nivel intermedio de gobierno entre lo nacional y lo local, que defina las características fundamentales del nivel intermedio, en miras a agregar territorios antes que a fragmentarlos

Estado descentralizado que avance hacia las autonomías

La descentralización debe entenderse como un proceso gradual, cíclico y progresivo, con respeto a la diversidad de los ritmos y tiempos de cada localidad. Flexible a la profunda heterogeneidad social y cultural del país. Debe ser altamente participativa.

Ordenamiento territorial bajo principios de eficiencia, competitividad, equidad, solidaridad, productividad, diversidad cultural hacia el desarrollo humano

Establecer un nivel intermedio de gobierno entre lo nacional y lo local, que defina las características fundamentales del nivel intermedio, en miras a agregar territorios antes que a fragmentarlos

Consensos

Debatir la permanencia de las provincias, en el marco de establecer un nivel intermedio: de gestión del territorio y/o representación política

Evitar la duplicación de gobiernos locales e intermedios (prefecturas y gobernaciones), posición que coincide con otras propuestas en otros niveles de debate (CONESUP, CONCOPE, SEMPLADES)

Incorporar la participación ciudadana en el proceso de consolidación de los gobiernos nacional y locales

La descentralización debe incluir la recaudación y distribución equitativa de recursos

El fortalecimiento del Estado Nacional debe conjugarse con el fortalecimiento de los gobiernos locales

La descentralización no es incompatible con la autonomía. En la medida en que las competencias sean asumidas por los gobiernos locales, estos se fortalecerán y volverán más autónomos

Ordenamiento territorial bajo principios de eficiencia, competitividad, equidad, solidaridad, productividad, diversidad cultural hacia el desarrollo humano

Establecer un nivel intermedio de gobierno entre lo nacional y lo local, que defina las características fundamentales del nivel intermedio, en miras a agregar territorios antes que a fragmentarlos

Consensos

Debatir la permanencia de las provincias, en el marco de establecer un nivel intermedio: de gestión del territorio y/o representación política

Evitar la duplicación de gobiernos locales e intermedios (prefecturas y gobernaciones), posición que coincide con otras propuestas en otros niveles de debate (CONESUP, CONCOPE, SEMPLADES)

Consensos

Incorporar la participación ciudadana en el proceso de consolidación de los gobiernos nacional y locales

La descentralización debe incluir la recaudación y distribución equitativa de recursos

El fortalecimiento del Estado Nacional debe conjugarse con el fortalecimiento de los gobiernos locales

Consensos

La descentralización no es incompatible con la autonomía. En la medida en que las competencias sean asumidas por los gobiernos locales, estos se fortalecerán y volverán más autónomos

El grado de representatividad política debe fortalecerse a través de los distintos mecanismos de participación ciudadana

Consensos

La solidaridad no solo debe ser un principio constitucional, sino que debe traducirse en mecanismos efectivos de distribución de los recursos de los municipios más ricos a los más pobres

Necesidad de definir el alcance y contenido del concepto de Distrito: nivel de gobierno, electoral, autonomía

Propuestas no consensuadas

Propuesta alternativa: eliminar las provincias y agrupar a los municipios en distritos

Se propuso tomar en cuenta en la nueva propuesta de ordenamiento territorial a las organizaciones sociales tradicionales como: comunas, recintos, comunidades indígenas, afroecuatorianas y otras

Entre los criterios de ordenamiento territorial se debe tomar en cuenta la división geográfica, cuencas hidrográficas, regiones, etnias, culturas autóctonas, entre otros.

Propuestas no consensuadas

Considerar en el debate constitucional la propuesta del Distrito Metropolitano de Quito “Una Constitución para el Siglo XXI”

La nueva propuesta de división territorial del país debe incorporar al sistema nacional y a la planificación local

La propuesta de regionalización debe considerar otras variables como la geografía, la historia, la cultura y la presencia de poblaciones originarias

Propuestas no consensuadas

Toda autonomía es relativa. El único que tendrá plena autonomía en las competencias privativas es el Estado, (Seguridad nacional, política internacional, manejo de deuda externa, etc.)

Las propuestas de agrupamiento o asociación de gobiernos locales no deben ser discrecionales, sino aprobadas por el nivel pertinente, con la condición del consenso poblacional y la aprobación del organismo competente

 

 

 

Régimen Territorial 1 (Competencias)

Régimen Territorial 1 (Competencias)

Principios fundamentales

  • Comunidad política ecuatoriana, confluencia de identidades local, regional, nacional, andina y latinoamericana.
  • Estado social de derecho unitario, soberano, democrático, pluricultural y multiétnico.
  • Sistema mixto de gobierno.
  • Estado basado en cultura de paz, respetuoso y descentralizado.
  • Estado unitario con regimenes autonómicos subnacionales bajo el principio de la subsidaridad.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

PRINCIPIOS GENERALES

  • Principios:
Jerarquía de la nación
Identidad ecuatoriana prioritaria
Solidaridad
Subsidiaridad.
  • La Constitución debe definir con precisión los objetivos y finalidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Provinciales, Distritos Metropolitanos, Gobiernos Municipales, Juntas Parroquiales y Circunscripciones Territoriales Indígenas.
  • Unificación de gobernaciones y prefecturas. Elección popular.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

CRITERIOS
El proceso autonómico debe contribuir a:

  • El progreso del conjunto del país
  • Provocar la (re)inserción de los territorios en el desarrollo
  • Buscar un desarrollo interno equilibrado
  • La solidaridad inter e intra territorial
  • La reconstitución de la formación social territorial
  • Un eficiente y transparente sistema de representación política
  • Provisión eficiente de servicios públicos.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

AUTONOMIA

  • La autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de las entidades locales de ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de la Constitución y la Ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes.
  • El grado de autonomía es determinado por la nación y recogido por los Estatutos autonómicos.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

DISPOSICIONES GENERALES

  • Es preciso que la nueva Constitución defina clara y funcionalmente los objetivos y las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno para superar la división con criterios espaciales urbano-rurales.
  • Las entidades subnacionales tienen, dentro del ámbito de la Ley, libertad plena para ejercer su iniciativa en toda materia que no esté excluida de su competencia o atribuida a otra autoridad.

 

 

Sistematización (Resultados provisionales)

"Los documentos de cada Mesa corresponden a la primera sistematización de las propuestas y opiniones emitidas por los participantes. No se trata, por lo tanto, de propuestas para la nueva constitución".

Documento: http://www.quito.gov.ec/constitucionXXI/mesa_territorial1.pdf

 

ASAMBLEA DE QUITO

MESA TERRITORIAL 1

Facilitador: Jaime Vásconez

Sistematizador: Nury Bermúdez

13 de febrero del 2008

 

 

1. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNACION DE COMPETENCIAS

TEMAS

ACUERDOS Y CONSENSOS

OTROS

PRINCIPIOS GENERALES

NIVELES DE GOBIERNO

DESCENTRALIZACION Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

La mesa reconoce que el contenido del texto provisto por el Municipio “Una constitución para el siglo XXI” es el fundamento del debate a efectuarse y se expresa adhesión a su contenido.

Se expresan varias opiniones favorables sobre los principios de subsidiariedad, complementariedad, solidaridad y se enfatiza en el principio de la equidad en la distribución de los recursos.

Se concuerda con la proposición de la existencia de 6 niveles de gobierno (nacional, provincial, distritos metropolitanos, municipios, juntas parroquiales y circunscripciones indígenas). Se reconoce la necesidad de precisar las características, atribuciones, funciones y competencias de todos y cada uno de esos niveles.

Se reconoce la existencia de competencias exclusivas del Estado Nacional.

Existen políticas, regulaciones y controles que deben emanar del nivel nacional y que se deben cumplir en los ámbitos sub-nacionales.

Se observa que solo un Centro (Estado) fuerte puede llegar a descentralizarse, que la descentralización no debilita al Estado ni destruye la institucionalidad, sino que por el contrario debe fortalecerla; que la razón de la delegación de competencias, no debe ser la ausencia o incapacidad del Estado Central sino el mejoramiento de la eficiencia de la gestión, a través del mejoramiento de las capacidades de los niveles de gobierno subnacional.

De modo específico, se pide mayor precisión en el documento sobre las competencias de las juntas parroquiales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. CARACTERISTICAS DE LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

TEMAS

ACUERDOS Y CONSENSOS

OTROS

RESPONSABILIDAD

VISION NACIONAL

COMPETENCIAS ÚNICAS

DEFINICIONES BASICAS

RECURSOS

ELECCION DE AUTORIDADES

Deben existir normas para un ejercicio responsable de las competencias, lo cual supone el deber de rendir cuentas sobre cada aspecto de la gestión

El punto de partida para la transferencia de competencias es la heterogeneidad del país y se expresa la preocupación de los participantes en relación a la situación de las circunscripciones más débiles

La Ley es obligatoria para todos y que por lo tanto debe regir de manera unitaria. Ello supone eliminar la discrecionalidad con la que se ha efectuado la transferencia de competencias

Existen graves problemas de descoordinación y superposición de competencias y se ratifica la necesidad de que existan definiciones claras en la Ley.

En particular, en el caso de los municipios se propone que existan claras definiciones sobre sus capacidades y también parámetros de cumplimiento que permitan verificar su nivel de responsabilidad y eficiencia.

La mesa concordó que para asumir competencias se precisa contar con recursos y que ellos no son solo económicos. Empero, siendo que estos últimos son indispensables, es preciso afinar los criterios con los que se hace en la actualidad su distribución, admitiendo que su disponibilidad es limitada.

Uno de los fundamentos de la descentralización es el ejercicio de la designación de autoridades a través de la elección popular

Se propone considerar la existencia de procesos de desconcentración paralelos a los de descentralización

La posibilidad de que la transferencia de competencias no sea obligatoria.

Se propone que la descentralización sea gradual y progresiva.














3. APORTES E INNOVACIONES PROPUESTOS EN RELACION A LAS COMPETENCIAS

TEMAS

ACUERDOS Y CONSENSOS

OTROS

PLANIFICACION

COMPETENCIAS, DERECHOS Y AMBITOS DE ACCION

TEMAS TRANSVERSALES

NUEVOS CONCEPTOS

AUTONOMIAS

La descentralización debe estar supeditada a procesos de Planificación a partir de los cuales sea posible el ejercicio de las competencias

El debate sobre las competencias debe estar vinculado con los derechos y se agrega que también debe relacionarse con la definición de los ámbitos de acción.

Existen temas de carácter transversal -como el ambiental- los cuales no deben tratarse con un enfoque exclusivamente sectorial. Se mencionan el caso de los temas ambientales y el de políticas transversales como la de equidad de género

En referencia a nociones introducidas recientemente (por ejemplo, territorio saludable, cuenca hidrológica, hábitat seguro, etc.) se recomienda que sean incorporadas en la legislación


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. CUESTIONES ESPECIFICAS DEBATIDAS

TEMAS

ACUERDOS Y CONSENSOS

OTROS

LA SEGURIDAD

En relación al debate de las competencias del ámbito nacional, la mesa discutió largamente el tema de la seguridad ciudadana.

Se señaló que la Policía Nacional es un sistema único, pero que precisa de coordinación con los gobiernos subnacionales; que debe territorializarse y que precisa del apoyo por la ciudadanía.

A partir de ello se estableció que el soporte ciudadano es un elemento clave para el fortalecimiento y unificación de determinadas competencias

La necesidad de introducir en el marco legal una visión integral y contemporánea del problema de la seguridad, la gestión de riesgos y otros temas vinculados fue reconocida por los participantes.


PARTICIPACION CIUDADANA

Se plantea la necesidad de debatir la articulación de la ciudadanía al proceso de descentralización y traslado de competencias

Se expresa la visión de la ciudadanía sobre los efectos negativos de la superposición, descoordinación y de las indefiniciones en relación a las competencias, así como sobre su fragmentación, que son factores que limitan la participación ciudadana y atentan contra su “empoderamiento”.